"Da
una sola campanada, pero que sea sonada" (Dar la
campanada)
Ejercicios propuestos: Seguro que resulta curioso relacionar costumbres, festejos y hábitos con las campanadas y sus distintos "sones". De esta manera, ampliamos el vocabulario y el conocimiento sobre las tradiciones españolas. Por ejemplo: ¿Qué era -y es- la "llamada a rebato"?
.
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Era y es aún costumbre ,
aunque ya en más contadas ocasiones, escuchar en los pueblos que
disfrutan de ermita o iglesia con campanario el repicar de las
campanas .
Eran éstas herramienta
común para anuncio de eventos cotidianos, como las horas, misas,
bodas, bautizos, entierros... y extraordinarias como un incendio o
catástrofe, que convocaban a los vecinos. Por ello, cada anuncio
tenía su propio repique o canción.
Tradición indiscutible
relacionada con esto, de todos conocida y complemento imprescindible
en las fiestas navideñas, es el rito de las campanadas que
anuncian la llegada del Nuevo Año.
Pues bien, al igual que
las campanadas anunciaban algo importante para la comunidad, una
persona puede "dar la campanada" y sorprender a propios y extraños,
pues normalmente esta frase se utiliza para indicar que alguien ha
hecho -o pronosticar que va a hacer- algo importante produciendo
admiración, escándalo o sorpresa.
No es fácil en la vida cotidiana
que suene un campanazo figurado, pero oímos y leemos la frase
muy a menudo, sobre todo en los medios periodísticos comentando
hazañas deportivas o sorpresas de las celebridades. Por ejemplo,
dieron la campanada los periodistas de Washington Post con el caso
Watergate o el actual escándalo del "News of the World", aunque
también se use para hechos algo menos significativos:
Por
cuarta vez, Mark Cavendish da la campanada en la 15ª
etapa del Tour...
Hay campanadas... y
campanadas; de ahí que el refranero nos aconseje que si la damos, sea
de verdad, que suene.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
"Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" http://blog.mariannavarro.net/refranes/de.abuelos.a.nietos.html
"Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" http://blog.mariannavarro.net/refranes/de.abuelos.a.nietos.html
Aprovecho la ocasión para traer aquí un
fragmento de José Martínez Ruíz, Azorín, sobre las campanas. Seguro
que os mueve a leerlo completo:
..Unas campanas
me despiertan; son tres campanas; dos hacen un tan, tan sonoro y
ruidoso, y la tercera, como sobrecogida, temerosa, canta, por bajo
de este acompañamiento, una melodía larga, suave, melancólica.
Cervantes oiría entre sueños, todas las madrugadas, como yo ahora,
estas campanas melodiosas. Aún es de noche; todavía la luz del alba
no clarea en las rendijas de la puerta y de la ventana. Y me torno a
dormir. Y luego las mismas campanas, el mismo acompañamiento
clamoroso y la misma melopea suave me torna a despertar. Ya la luz
del nuevo día pinta rayas y puntos vivos en las maderas de las
puertas. Unas palomas ronronean en el piso de arriba y andan con
golpes menuditos sobre el techo; los gorriones pían furiosos; silba
un mirlo a lo lejos... El campo está verde; en la lejanía, cuando he
abierto la ventana, veo una casa blanca, nítida, perdida en la
llanura; cerca, a la izquierda, un vetusto caserón, uno de esos
típicos caserones manchegos, cerrados siempre, que muestra sus tres
balcones viejos, con las maderas despintadas, misteriosas,
inquietadoras.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, “La novia de Cervantes”, II. En "Los pueblos"
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, “La novia de Cervantes”, II. En "Los pueblos"
Ejercicios propuestos: Seguro que resulta curioso relacionar costumbres, festejos y hábitos con las campanadas y sus distintos "sones". De esta manera, ampliamos el vocabulario y el conocimiento sobre las tradiciones españolas. Por ejemplo: ¿Qué era -y es- la "llamada a rebato"?
.