.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Hay expresiones más
simples que otras a la hora de buscarles explicación, y también las
hay más o menos instructivas. Ésta ha resultado ser de las que
tienen enjundia (1) y ha obligado a
quien esto escribe a recorrer un camino en sus indagaciones que ha
sido de lo más interesante.
Veamos el proceso:
Pensando en
expresiones en las que se usa "tercio",
recordé en primer lugar el término "Los
tercios de Flandes", grupo militar famoso por sus actuaciones
en la época en la que en España no se ponía el sol (Carlos I)
(2)
Recordé también
en nuestra socorrida terminología taurina el uso del "tercio
de banderillas" y, tirando del hilo, resulta que la lidia de
un toro en una corrida se divide en tres tercios:
el tercio de varas, el tercio de banderillas y el
tercio de muerte.
Además también la plaza de toros se
divide en tercios:
tablas, medio y centro.
"Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" http://blog.mariannavarro.net/refranes/de.abuelos.a.nietos.html
Seguimos buscando acepciones:
¿Quién no ha oído alguna vez pedir un tercio de cerveza?
Es un tercio cada uno de los versos de una copla de cante flamenco.
Hacer algo "a la de tres" (¿por qué no a la de cinco o a la de siete?)
La expresión "A la tercera va la vencida"...
Y vamos llegando a actuaciones o momento de actuar, de hacer algo; y así vemos:
Terciar, ser el tercero o intermediario entre dos.
Intervenir en algo para completar el número de quienes toman parte en ello...
¿Quién no ha oído alguna vez pedir un tercio de cerveza?
Es un tercio cada uno de los versos de una copla de cante flamenco.
Hacer algo "a la de tres" (¿por qué no a la de cinco o a la de siete?)
La expresión "A la tercera va la vencida"...
Y vamos llegando a actuaciones o momento de actuar, de hacer algo; y así vemos:
Terciar, ser el tercero o intermediario entre dos.
Intervenir en algo para completar el número de quienes toman parte en ello...
Y, por fin, lo que nos
interesa aquí: "Lo
haré cuando se tercie", es decir, cuando se presente la
ocasión.
Por tanto estamos hablando de tiempo, y las indagaciones nos llevan hasta la división horaria romana, en la que la hora tertia era la segunda de las cuatro partes en que los romanos dividían el día. Las horas se expresaban con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora tertia, etc. La hora prima era la primera del día, la de la salida del sol (aproximadamente, las 6 de la mañana). La hora que marcaba el final del día, la puesta de sol, era la hora duodécima. De la hora sexta, que marcaba el mediodía, procede la palabra siesta.
Por tanto estamos hablando de tiempo, y las indagaciones nos llevan hasta la división horaria romana, en la que la hora tertia era la segunda de las cuatro partes en que los romanos dividían el día. Las horas se expresaban con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora tertia, etc. La hora prima era la primera del día, la de la salida del sol (aproximadamente, las 6 de la mañana). La hora que marcaba el final del día, la puesta de sol, era la hora duodécima. De la hora sexta, que marcaba el mediodía, procede la palabra siesta.
Normal, si consideramos que los instrumentos de medida eran los relojes de sol (aunque también los había de agua) o la posición del sol si no había reloj a mano o, más habitual, ya en la época cristiana, las campanadas de la torre de la iglesia o monasterio llamando a oración.
Vamos entrando en situación ¿verdad?
Hacemos un inciso: La noche se dividía
en cuatro partes denominadas vigilia: prima vigilia,
secunda vigilia, etc. Tenían, como es comprensible, una duración
diferente según fuera la época del año.
Pues bien, volviendo a nuestro tema:
los relojes de sol dividían el arco diurno del Sol en
aproximadamente 8 partes de 3 horas cada una, marcadas por las
campanadas de las iglesias o los monasterios.
Las horas canónicas eran las
siguientes:
-
Maitines: medianoche
-
Laúdes: al amanecer, habitualmente sobre las 3:00
-
Prima: Hora en la que sale el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana
-
Tercia: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00
-
Sexta: mediodía, a las 12:00
-
Nona: sobre las 15:00
-
Vísperas: tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00
-
Completas: antes del descanso nocturno, las 21:00
Para quien estuviera trabajando desde
la salida del sol, como era habitual, la hora tercia era un tiempo
de tomar reposo, de dejar lo que se estuviera haciendo... y de ahí,
cuando se tercie viene a
significar, precisamente, cuando se tenga tiempo para dejar la
ocupación habitual y poder atender a otra cosa.
Curioso
¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(1).- enjundia.- RAE. En su
significado 3.
f.
Parte más sustanciosa e importante de algo no material.
Ejercicio propuesto: Estamos usando palabras que nombran una fracción o parte de un todo (primero, tercio, sexto...).
Practiquemos los adjetivos fraccionarios o partitivos y los multiplicativos : quinceavo, décimoquinto, quíntuplo, quinteto, etc...
Practiquemos los adjetivos fraccionarios o partitivos y los multiplicativos : quinceavo, décimoquinto, quíntuplo, quinteto, etc...
También practiquemos , si os parece, los pronombres numerales ordinales y cardinales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Un saludo.