Parece que esta vez nuestro amigo el diccionario
de la RAE no nos va a ayudar porque no recoge esta expresión en la definición
de "loro". Si nos dice:
3.
m.
El Salv., Perú
y Ur.
Hombre hablador.
Alguien "está al loro" cuando está informado y
sabe de qué se habla.
Decimos "¡al loro!" cuando queremos que alguien
nos atienda o que se interesen por algo...
No se refiere a una persona charlatana, que
gusta de hablar por hablar aunque diga cosas sin sentido -porque
a esa persona (y eso sí lo recoge la RAE) se le suele llamar "cotorra"-
sino a alguien que conoce el tema.
Y, entonces, lo primero que hacemos es
pensar por qué nos referimos a ese animal ¿no?
Pues bien, sabemos que el loro habla, repite lo
que escucha y parlotea sin cesar.
Seguimos buscando...
Se llama coloquialmente "loro" al aparato de
radio (la similitud está clara). He encontrado en mi repaso por
Google que algunos dicen que proviene del lenguaje carcelario
(hay tanto "copia y pega" que no puedo deciros -como es mi
costumbre- la autoría, es decir, quién lo puso por primera vez,
aunque cito como interesante este espacio
http://es.thefreedictionary.com/loro ), pero estoy
disconforme en parte, porque según nuestra experiencia es
necesario el cine, el teatro, la zarzuela, etc., es decir, un medio "de masas" para que una
expresión así sea adoptada por el acerbo popular, por tanto,
habría que investigar más...
En conclusión, "estar al loro" es estar al tanto de lo que pasa, saber de qué se trata en un tema.
Ejercicios propuestos:
Son muchas las expresiones que caracterizan a las personas con rasgos animales como la que hemos nombrado de "cotorra". ¿Cuántas más conocéis? (pistas: lince, serpiente, zorro, caballo, toro...)
Odio esa expresión sin sentido. Y la leo en todas partes.
ResponderEliminar